El entonces presidente del Sevilla FC, Ramón Sánchez-Pizjuán, compró en 1937 los terrenos sobre los que se edificaría el nuevo estadio, aunque habría que esperar hasta 1954 para que se empezaran a dar los primeros pasos. Se realizó un concurso de diseños, el cual fue ganado por Manuel Muñoz Monasterio, el mismo arquitecto que poco antes había colaborado con Luis Alemany Soler en el diseño del Estadio Santiago Bernabéu.
Tras la muerte de Ramón Sánchez Pizjuán, fue su sucesor, Ramón de Carranza, quién se ocupó del equipo y del estadio, poniendo la primera piedra del mismo el 2 de diciembre de 1956.
Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Jaén, que acabó con empate a 3 goles. No obstante el estadio aún se encontraba inacabado. Hubo que esperar hasta 1974, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza, para el fin de las obras, alcanzando en aquella época su máxima capacidad con más de 77.000 espectadores.
Eventos deportivos más importantes celebrados en el estadio [editar]
En 1982 fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, acogiendo el partido de primera ronda que enfrentó a las selecciones de Brasil y la URSS, y también el partido de semifinales que enfrentó a la República Federal de Alemania y a Francia.
También se disputó una final de Copa de Europa en 1986, ganada por el Steaua de Bucarest al FC Barcelona en la tanda de penaltis.
Mosaico comemorativo del Mundial de Fútbol de 1982 situado en la fachada principal del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
La selección española de fútbol ha hecho del Sánchez Pizjuán una de sus habituales sedes, no conociendo la derrota en los 22 partidos disputados, con un saldo de 19 victorias y 3 empates.
Un hecho luctuoso sucedido en el estadio fue el ataque repentino y mortal que sufrió el futbolista del club Antonio Puerta en un partido oficial que se celebraba el día 25 de agosto de 2007 entre el Sevilla FC y el Getafe CF
Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de dos Copas de la UEFA consecutivas por parte del Club en las temporadas 2005/06 y 2006/07 y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2005/2006[2]
Reformas [editar]
-Con motivo del Mundial de España en 1982 se construyó la visera y el mosaico de Preferencia. Además de reducirse la capacidad del estadio, quedando ésta en torno a los 70.500 espectadores. Una nueva reforma posterior lo dejaría en 66000.
-La última modificación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas del estadio donde se podía ver el fútbol de pie, reduciendo su aforo a las 45.500 localidades actuales y pasando a ser el octavo estadio de España en cuanto a capacidad, tras el Camp Nou de Barcelona, el Santiago Bernabéu de Madrid, Estadio de la Cartuja de Sevilla, Mestalla de Valencia, Vicente Calderón de Madrid, el Manuel Ruíz de Lopera de Sevilla y el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona
Tras la muerte de Ramón Sánchez Pizjuán, fue su sucesor, Ramón de Carranza, quién se ocupó del equipo y del estadio, poniendo la primera piedra del mismo el 2 de diciembre de 1956.
Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Jaén, que acabó con empate a 3 goles. No obstante el estadio aún se encontraba inacabado. Hubo que esperar hasta 1974, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza, para el fin de las obras, alcanzando en aquella época su máxima capacidad con más de 77.000 espectadores.
Eventos deportivos más importantes celebrados en el estadio [editar]
En 1982 fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, acogiendo el partido de primera ronda que enfrentó a las selecciones de Brasil y la URSS, y también el partido de semifinales que enfrentó a la República Federal de Alemania y a Francia.
También se disputó una final de Copa de Europa en 1986, ganada por el Steaua de Bucarest al FC Barcelona en la tanda de penaltis.
Mosaico comemorativo del Mundial de Fútbol de 1982 situado en la fachada principal del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
La selección española de fútbol ha hecho del Sánchez Pizjuán una de sus habituales sedes, no conociendo la derrota en los 22 partidos disputados, con un saldo de 19 victorias y 3 empates.
Un hecho luctuoso sucedido en el estadio fue el ataque repentino y mortal que sufrió el futbolista del club Antonio Puerta en un partido oficial que se celebraba el día 25 de agosto de 2007 entre el Sevilla FC y el Getafe CF
Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de dos Copas de la UEFA consecutivas por parte del Club en las temporadas 2005/06 y 2006/07 y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2005/2006[2]
Reformas [editar]
-Con motivo del Mundial de España en 1982 se construyó la visera y el mosaico de Preferencia. Además de reducirse la capacidad del estadio, quedando ésta en torno a los 70.500 espectadores. Una nueva reforma posterior lo dejaría en 66000.
-La última modificación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas del estadio donde se podía ver el fútbol de pie, reduciendo su aforo a las 45.500 localidades actuales y pasando a ser el octavo estadio de España en cuanto a capacidad, tras el Camp Nou de Barcelona, el Santiago Bernabéu de Madrid, Estadio de la Cartuja de Sevilla, Mestalla de Valencia, Vicente Calderón de Madrid, el Manuel Ruíz de Lopera de Sevilla y el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario