Feliz Navidad

Feliz Navidad

domingo, 13 de diciembre de 2009

Eduardo Punset


Punset es hijo de un médico rural del Ampurdán. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde militó en el Partido Comunista de España coincidiendo con Jorge Semprún. Amplió sus estudios en la Universidad de Londres, donde obtuvo un máster en Ciencias Económicas, y en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, donde se diplomó. Posteriormente fue redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist (1967-1969) y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití (1969-1973).
Tras la muerte de
Francisco Franco, entró en política de la mano de Centristes de Catalunya-UCD. En 1978 fue elegido Consejero de Economía y Finanzas de la Generalidad de Cataluña preautonómica, por dicho partido. Fue elegido diputado en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980). Tuvo un destacado papel en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas (1980-1981). Tras abandonar la UCD, se presentó como independiente en la candidatura de Convergència i Unió a las elecciones generales de 1982, obteniendo un escaño, que abandonó apenas un año después, en diciembre de 1983. En 1985 ingresó en el partido de Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social. En sus listas fue elegido eurodiputado en 1987 y 1989, permaneciendo en el Parlamento Europeo hasta 1994. Abandonó el CDS en 1991, después de la dimisión de Adolfo Suárez, pero conservó su puesto como europarlamentario como independiente. Durante su mandato en el Parlamento Europeo, fue presidente de la delegación del Parlamento para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países de Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín. En junio de 1991 creó un nuevo partido político, Foro, que se presentó a las elecciones europeas de 1994, en coalición con el CDS, con Punset como cabeza de lista. La coalición obtuvo 183.418 votos (0,99%) sin conseguir ningún acta de eurodiputado. Foro se disolvió en marzo de 1995, abandonando Punset la política.
En
2007 le fue detectado un cáncer de pulmón.
Como especialista en temas de impacto de las
nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.
Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente es Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del
Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramón Llull), director y presentador del programa de divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996, presidente de la productora audiovisual Smartplanet y miembro de los consejos de administración de Sol Meliá y Telvent. También colabora en la cadena de televisión de "La Sexta", en el programa de Andreu Buenafuente, con una presencia mensual.

Alex Criville




Àlex Crivillé Tapias (Seva, Barcelona 1970) es un piloto español de motociclismo, considerado uno de los mejores de su generación (Década de los 90), y que sólo se vió ensombrecido por su compañero de equipo Mick Doohan.
Sus inicios [
editar]
Debutó en competición en 1985, pero su nombre empezó a sonar con verdadera fuerza un año después, al ganar el Criterium organizado por la revista Sólo Moto. La estampa de Crivillé a los mandos de su pequeña Honda 75 pintada de blanco y azul, con la rodilla por el suelo, no pasó desapercibida para los entendidos, que auguraron un futuro de éxitos al joven piloto. Entre esos entendidos estaban los responsables de Derbi, que lo ficharon para el Campeonato de Europa de 80 c.c. como compañero de Julián Miralles. El valenciano se llevó el título, aunque tuvo que hacer acopio de veteranía para pararle los pies al jovencísimo Álex, que al final fue tercero. "Cada carrera progresaba más y más. Al principio le ganaba con facilidad, pero era increíble la rapidez con la que aprendía", comentó Miralles al respecto. De hecho, esa misma temporada Crivillé logró su primera victoria internacional, nada menos que en el circuito holandés de Assen, y subió al podio en su única participación mundialista, en el circuito de Jerez. Todo una premonición de lo que se avecinaba.
Campeón del mundo de 125 c.c. en 1989 [
editar]
Está claro que el Europeo no es el marco ideal para Álex, que aspira a más altas metas. Al año siguiente se concentra en el Mundial, junto a Jorge Martínez 'Aspar'. Participa en dos categorías: 80 c.c., en la que logra el subcampeonato mundial, y 125 c.c. Tiene claro, en cualquier caso, que lo suyo son las cilindradas superiores. "Mejor cuanto más grandes", declarará al respecto. Sus deseos se ven cumplidos. En 1989 ficha por JJ Cobas para disputar el Mundial de 125 c.c. al completo. Los resultados no tardan en llegar: logra cinco victorias y, de paso, se convierte en ese momento en el más joven campeón del mundo de la historia. Pero busca nuevos retos. Le siguen atrayendo las cilindradas superiores, así que no duda en fichar por el equipo Yamaha-Marlboro, regentado por Giacomo Agostini, para disputar el Mundial de 250 c.c. al lado de Luca Cadalora. Será una temporada difícil, con frecuentes caídas y retiradas. Pese a ello, Álex termina la temporada undécimo, con un quinto puesto como mejor resultado (en Hungría). En 1991 decide 'volver a casa', a JJ Cobas, pero la inferioridad mecánica le impedirá brillar en el Mundial del 'cuarto de litro'; terminará decimotercero.

Zinedine Yazid Zidane







Zinedine Yazid Zidane (Marsella, Francia, n. 23 de junio de 1972), conocido también como Zizou,[2] es un ex futbolista francés con ascendencia de la Cabilia (Argelia). Es considerado el máximo exponente del fútbol mundial de mediados de los años 90 y principios del 2000 así como uno de los mejores jugadores de fútbol de todos los tiempos.[3] Está incluido en la lista de los 125 más grandes jugadores vivos realizada por Pelé, en asociación con la FIFA. Dicha organización lo distinguió como Mejor Jugador Mundial en 1998, 2000, 2003. En 2004 fue elegido en una encuesta por internet promovida por la UEFA como El Mejor futbolista europeo de los últimos 50 años.[4]
Se desenvolvía en la posición de mediapunta. Zidane era un mediocampista de gran técnica, preciosista, con una gran visión de juego y con toques geniales.[5] Pese a su calidad pasaba por largos periodos de irregularidad, no obstante terminaba las campañas como uno de los más destacados del plantel.[6]
Debutó como profesional en el AS Cannes en 1989 y pasó al FC Bordeaux en 1992, ambos de la Ligue 1 de Francia. Posteriormente continuó su carrera en Juventus FC de la Serie A italiana en 1996, fichado por £3.2 millones; y finalmente fue traspasado en 2001 al Real Madrid CF de la Primera División de España. El club español le pagó a la Juve 76 millones, convirtiéndolo en ese tiempo en el fichaje más caro de la historia del fútbol.[7] [8] Debutó con la Selección Francesa en 1994. Llegó a disputar 108 partidos internacionales y marcó en 31 ocasiones.[1] Con ella participó en las Eurocopas de 1996, 2000 y 2004; y las Copas Mundiales de 1998, 2002 y 2006. Su último partido como profesional fue el 9 de julio de 2006, en la final de la Copa del Mundo ante Italia.[9] [10]
Consiguió importantes logros deportivos tanto con su selección como con algunos de los clubes en los que militó. Con Francia consiguió la Copa Mundial de 1998, el subcampeonato en la Copa Mundial de 2006 y la Eurocopa de 2000. Sus logros más importantes a nivel de clubes los obtuvo con la Juventus y el Real Madrid, ganó dos scudettos, un campeonato de liga, las Supercopas de España e Italia, la Copa Intertoto de la UEFA, dos Ligas de Campeones de la UEFA, dos Supercopas de Europa y dos Copas Intercontinentales.

Michael Jordan







Jordan, hijo de James y Deloris Jordan, nació en Brooklyn, Nueva York. Su familia se mudó a Wilmington, North Carolina, cuando él era joven y con sus cuatro hermanos, Jordan fue a la Ogden Elementary School, y más tarde a Trask Junior High School. Posteriormente asistió al Instituto Emsley A. Laney, donde, debido a sus impresionantes condiciones atléticas, jugó al baloncesto, béisbol y fútbol americano. Sin embargo, fue cortado del equipo de baloncesto en su segundo año debido a que para su altura (1,80 metros) estaba supuestamente subdesarrollado. Al verano siguiente, Jordan creció 10 centímetros y se entrenó rigurosamente.[3] En su año senior en Laney High, promedió un triple-doble: 29,2 puntos, 11,6 rebotes y 10,1 asistencias,[4] y fue seleccionado en el McDonald's All-American Team.[5]
Universidad
Jordan recibió una beca para jugar al baloncesto en la
Universidad de North Carolina, donde se especializó en geografía. En su primer año fue entrenado por el mítico Dean Smith, y fue nombrado el mejor jugador de primer año de la temporada (ACC Freshman of the Year), promediando 13,4 puntos por partido con un 53,4% en tiros de campo.[6] Por entonces, Jordan era prácticamente un jugador dominante en la pista aunque, aun así, los Tar Heels no estaban liderados por él, sino por James Worthy, futuro integrante del Salón de la Fama. En la final de la NCAA de 1982 ante Georgetown Hoyas, Jordan dio la victoria a los Tar Heels con una canasta de dos puntos en suspensión a escasos segundos del final para llevarse el campeonato, el primer éxito en su impecable carrera profesional. En el equipo rival se encontraba el pívot Patrick Ewing, futuro jugador de New York Knicks que asistiria, aunque en distinto bando, noches mágicas en el Madison Square Garden. Tras ganar el premio al mejor jugador universitario del año (Naismith College Player of the Year) y el Premio John R. Wooden en 1984, abandonó la universidad para presentarse al Draft de ese mismo año. Houston Rockets, y sobre todo Portland Trail Blazers, que eligieron a Hakeem Olajuwon y Sam Bowie respectivamente, dejaron pasar la oportunidad de incorporar en sus filas a uno de los mejores deportistas de la historia, al llevarse Chicago Bulls el gato al agua. Jordan regresaría en 1986 a la universidad para graduarse definitivamente.[

sábado, 12 de diciembre de 2009

Jorge Bucay


Jorge Bucay es un psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. Se graduó como médico en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital Pirovano de Buenos Aires y en la clínica Santa Mónica.
Ha trabajado desde los trece años. En su camino de vida ha sido
vendedor ambulante de calcetines, de libros, de ropa deportiva, agente de seguros, taxista, payaso, almacenero, educador, actor, médico de guardia, animador de fiestas infantiles, coordinador de grupos, colaborador de radio, conductor de televisión, y psicoterapeuta de parejas y adultos. Actualmente, su tarea como ayudador profesional, como él se define, se divide entre sus conferencias de docencia terapéutica, que dicta desde hace varios años viajando por el mundo, y la difusión de sus libros, herramientas terapéuticas según el autor.
Autor de Cartas para Claudia,
Déjame que te cuente, Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El candidato. Es autor también de cuatro libros que constituyen la serie Hojas de Ruta: El camino de la auto-dependencia, El camino del encuentro, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad. Sus obras se han convertido en bestsellers en México, Uruguay, Chile, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico y España, y han sido traducidas a diecisiete idiomas


Bibliografía [editar]
Cartas para Claudia (1989)
Recuentos para Demián (1994)
Cuentos para pensar (1997)
Recuentos para Demian (1998)
De la autoestima al egoísmo (1999)
Amarse con los ojos abiertos (2000)
Déjame que te cuente (2002)
El juego de los cuentos (audiolibro): Edición audio de déjame que te cuente (2004)
El cochero (2004) (con Marcos Aguinis)
Shimriti (2005)
El candidato (2006)
Cuenta Conmigo (2006)
Todo no terminó (2006) (con Silvia Salinas)
El mito de la diosa Fortuna (2006)
20 pasos hacia adelante (2007)
El juego de los 20 pasos (2008)
Las 3 preguntas (2008)
El elefante encadenado (2008)
Seguir sin ti (2009)

Gustavo Adolfo Becqer


Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron artísticamente Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras.
Fue bautizado en la
parroquia de San Lorenzo Mártir. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco años y esa vocación pictórica perdió el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo, en Sevilla, donde recibe clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo. Pero los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, y fueron adoptados entonces por su tía María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y emprendieron de hecho muchos trabajos y viajes juntos

Historia Del Ramon Sanchez Pizjuan


El entonces presidente del Sevilla FC, Ramón Sánchez-Pizjuán, compró en 1937 los terrenos sobre los que se edificaría el nuevo estadio, aunque habría que esperar hasta 1954 para que se empezaran a dar los primeros pasos. Se realizó un concurso de diseños, el cual fue ganado por Manuel Muñoz Monasterio, el mismo arquitecto que poco antes había colaborado con Luis Alemany Soler en el diseño del Estadio Santiago Bernabéu.
Tras la muerte de
Ramón Sánchez Pizjuán, fue su sucesor, Ramón de Carranza, quién se ocupó del equipo y del estadio, poniendo la primera piedra del mismo el 2 de diciembre de 1956.
Fue inaugurado el 7 de septiembre de
1958 con un partido amistoso entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Jaén, que acabó con empate a 3 goles. No obstante el estadio aún se encontraba inacabado. Hubo que esperar hasta 1974, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza, para el fin de las obras, alcanzando en aquella época su máxima capacidad con más de 77.000 espectadores.
Eventos deportivos más importantes celebrados en el estadio [
editar]
En
1982 fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, acogiendo el partido de primera ronda que enfrentó a las selecciones de Brasil y la URSS, y también el partido de semifinales que enfrentó a la República Federal de Alemania y a Francia.
También se disputó una final de Copa de Europa en 1986, ganada por el
Steaua de Bucarest al FC Barcelona en la tanda de penaltis.

Mosaico comemorativo del Mundial de Fútbol de 1982 situado en la fachada principal del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
La
selección española de fútbol ha hecho del Sánchez Pizjuán una de sus habituales sedes, no conociendo la derrota en los 22 partidos disputados, con un saldo de 19 victorias y 3 empates.
Un hecho luctuoso sucedido en el estadio fue el ataque repentino y mortal que sufrió el futbolista del club
Antonio Puerta en un partido oficial que se celebraba el día 25 de agosto de 2007 entre el Sevilla FC y el Getafe CF
Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de dos Copas de la UEFA consecutivas por parte del Club en las temporadas 2005/06 y 2006/07 y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2005/2006[2]
Reformas [editar]
-Con motivo del Mundial de España en
1982 se construyó la visera y el mosaico de Preferencia. Además de reducirse la capacidad del estadio, quedando ésta en torno a los 70.500 espectadores. Una nueva reforma posterior lo dejaría en 66000.
-La última modificación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa
FIFA hubo que eliminar todas las zonas del estadio donde se podía ver el fútbol de pie, reduciendo su aforo a las 45.500 localidades actuales y pasando a ser el octavo estadio de España en cuanto a capacidad, tras el Camp Nou de Barcelona, el Santiago Bernabéu de Madrid, Estadio de la Cartuja de Sevilla, Mestalla de Valencia, Vicente Calderón de Madrid, el Manuel Ruíz de Lopera de Sevilla y el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona